(q,e,p,d - 01 de febrero del 2008)
"Luego de la misa en la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Cañete, por el eterno descanso de Hernán Anguita Gajardo, junto a familiares, amigos más cercanos y representantes del Club de Rodeo cañetino, el cortejo se dirigió a la ciudad de Arauco, donde se le brindó un homenaje, para luego continuar viaje a Concepción donde sus restos serán cremados.
Desde la avenida que conduce a la medialuna local, el cortejo fue escoltado por huasos montados, siendo recibidos en el recinto con la bandera chilena a media asta y música chilena ante la presencia de numerosos asistentes y participantes del rodeo oficial que se está desarrollando en esta ciudad.
"Despedimos y reconocemos un hombre de esta tierra, que dedicó su vida al cultivo de las tradiciones de nuestra Patria, el nombre de don Hernán Anguita Gajardo, fue y será siempre sinónimo de rodeo y caballo chileno, mucho tenemos que agradecer todos los que de una forma u otra participamos de la misma pasión por este deporte y por el caballo chileno a lo largo de nuestro país, pero especialmente quienes somos sus coterráneos y tuvimos la fortuna de conocerlo para aprovechar de sus consejos y orientación tanto en el rodeo como en la crianza del caballo. Hernán Anguita durante toda su vida fue en extremo generoso, al extremo, en especial, en cuanto a compartir sus conocimientos y conseguir que todos los aficionados y amantes de los caballos poder aprovecharlo; llegaba a más, incluso, muchas veces regaló caballos de su criadero Paicaví para que amigos criadores mejoraran su sangre. Fue junto a don Jorge Lasserre Lafontaine, también hombre de esta tierra, quienes dieron el reglamento de corridas de vacas por encargo de la Federación de Rodeo de aquella época, reglamento que se mantiene hasta la fecha con algunas modificaciones, de acuerdo a los nuevos tiempos. También fue parte activa en la modificación de la montura antigua a la actual para su adaptación al rodeo y la comodidad tanto del caballo como del jinete. Trabajó con artesanos de la época hasta conseguir un diseño que se adaptara a lo que él deseaba. Fue partícipe en la creación del prototipo de la raza del caballo chileno. Hombre de gran cultura, también fue apasionado por la historia y la música chilena. Conocidas son sus recopilaciones del folclor de la región, especialmente de la zona de Cañete donde recuperó gran cantidad de música folclórica antigua que se tocaba en los campos. También generoso como era su naturaleza; muchos de sus amigos pueden disfrutar de su trabajo y oír antiguas tonadas y cuecas por él recopiladas. Su vida la compartió en sus años de juventud entre su trabajo en el Banco del Estado en Santiago y sus vacaciones donde recorría la región, a lomo de caballo que le facilitaba su amigo Luis Martínez Saravia a esos años dueño del fundo Caripilú, también gran aficionado al rodeo y la crianza de caballos. Posteriormente se jubiló y adquirió un fundo en su querido Cañete para dedicarse a la crianza de ganado y de caballos chilenos, como igualmente al cuidado de la naturaleza en los límites de su predio.
Triste es la pérdida de un hombre con las características de Hernán Anguita Gajardo.
Con el tiempo Dios quiera que no nos arrepintamos de no haber aprovechado en la forma debida todos los conocimientos que nos traspasó. Gracias don Nancho, por su aporte, y como dice su cueca: ... Habiendo canto y caballo... que venga el año. Descansa en paz."
____________________________
Arturo Montory envía condolencias @tierradecaballos.cl
Nació en Cañete el 8 de Agosto de 1908 y falleció en su ciudad este 1 de Febrero de 2008. Cerca de cumplir 90 años ha dejado de existir un hombre que encarna la palabra "huaso", un hombre que su vida era la defensa y difusión de la "Raza caballar chilena", del caballo puro y con sello racial.
Apasionado como el que mas, defendía sus ideas a cualquier costo, a el se debe gran parte del conocimiento actual de las familias formadoras de la raza, creó el premio Sello de Raza que se otorga en los rodeos, fue integrante de la comisión que redactó el actual reglamento de rodeo, fue columnista del Anuario de la Federación en los años 1960 al 1968 dejando mas de 100 páginas escritas del mas valioso material huaso.
Fue llamado a participar, por su gran amigo don Raúl Pavez Romero, durante la presidencia de don Fernando Hurtado E.
Fue un hombre duro, de palabras claras, no daba su brazo a torcer con facilidad.
Hernán Anguita dirigió al gran pintor de temas huasos don Ricardo Jiménez, que dibujó el logo con la cabeza del caballo chileno de la federación de criadores, una preciosa estampa que nunca debió haber sido reemplazada,
Fue un experto en artesanía, escribió sobre mantas, y aperos huasos, el diseñó a fines de los años 1950 la actual montura corralera, si, reemplazó la antigua de cascos grandes y faldas rectas por la liviana actual y faldones oblicuos, para que el jinete quedara mas cerca del caballo y mas cómodamente sentado.
Fue también su creación la "frena chica", corralera, de mueso corto y grueso, poca palanca, y liviana, modificando el "freno de pontezuelo", más pesado y dañino al hocico del caballo, que se usaba en épocas antiguas.
Su aporte está a la altura de don Uldaricio Prado y Francisco Antonio Encina A. forma la "trilogía de oro" del rodeo chileno.Fundó el Criadero Paicavi que fue productor de caballos de gran sello racial y buenos vaqueros, reprodujo la sangre Quillacón y Picaporte.
Sus grandes amigos fueron Jorge Lasserre, Ramón Cardemil M., Alberto Montt, Manuel Busnter C. Hugo Varela A. Gustavo Letelier , Alberto Cardemil H. Nicasio Otondo E., Lautaro "Talo" Cáceres, Manuel "Mañungo" Gajardo, Jorge Reeves, Gastón Etchepare, Arturo del Pino, Rolando Montory, Gabriel Fernández, Renato Luengo, Rubén Valdebenito.
Tuve la suerte de compartir y recibir muchos de sus conocimientos sobre caballos y aperos, y de palpar el tremendo cariño y amor por le rodeo, fue el centro de su vida. Hasta que pudo mantenerse en pie se vistió de huaso, paseando por su querido Cañete de donde nuca quiso emigrar.
Arturo Montory G., Cañete febrero 2008